El pasado 15 de octubre de 2018 la Dra. Rita Charon, médica y profesora de humanidades médicas en la Universidad de Columbia (Nueva York) y fundadora del Máster en Medicina Narrativa, participó en la 2018 edición de la National Endowment for the Humanities (NEH) Jefferson Lecture en el teatro Warner en Washington DC.

Imagen tomada de la página de Facebook Program in Narrative Medicine at Columbia University
La NEH es una agencia federal de EEUU, independiente, dedicada a apoyar la investigación, la educación, la preservación y los programas públicos de humanidades. Rita Charon regaló a todos los asistentes una fantástica conferencia en torno a la medicina narrativa, una medicina que procura mejorar el cuidado del paciente situando la narración (storytelling) en el corazón de la práctica médica.
A lo largo de su conferencia y a través de la narración de historias y la contemplación de diversas imágenes, Rita Charon pone en valor las humanidades dentro del contexto médico y las defiende como el único modo de conocer el sufrimiento del paciente: «To see the suffering: the humanities have what medicine needs».
Charon afirma que la perspectiva de las humanidades es indispensable para una medicina ética y justa «… the perspectives of the humanities are indispensable for ethical and equitable health care.» y que el papel de las narraciones (storytelling) es crucial en el significado del acto médico. Tal importancia otorga a las historias de los pacientes, que no solo remarca como relevante la narración en sí misma, sino que afirma que el modo en que escuchamos una historia y la presenciamos llega a determinar lo que se cuenta: «a story is completed only by it being witnessed, and how we listen determines what is told».

Imagen tomada de la página web de la National Endowment for the Humanities
En su conferencia, no se olvida del lado oscuro de las ciencias: «… these dark sides of science about social justice and equity become part of our work together in both the medical humanities and in medicine itself.» Habla de las diferencias en salud basadas en la raza y género, los conflictos de intereses, el control de administraciones y empresas sobre la ciencia misma, entre otras. Pero afirma que la unidad entre nuestro conocimiento, la riqueza cultural, el esfuerzo conjunto y el compromiso, es capaz de superar las dificultades existentes y que siempre encontraremos en las humanidades el puente para cruzar los abismos que nos podamos encontrar.
Resulta siempre un placer escuchar a Rita Charon y emocionarse con su pasión por trabajar por una medicina más ética, más justa y más humana.
Para disfrutar de la conferencia completa se puede acceder a la página web de la NEH o consultar la transcripción completa aquí