Archivos de autor

humanfibrenet

Semana de la fibromialgia en Denia

El pasado 26 de mayo se celebró en el Hospital de Denia una jornada dedicada al Síndrome de fibromialgia. El Dr. Palop se encargó de realizar una ponencia muy interesante titulada «Pon tu cerebro en los objetivos».

El Dr. Vicente Palop en la ponencia «Pon tu cerebro en los objetivos»

La jornada arrancó con la bienvenida del Dr. Álvaro Escuder, coordinador de la Unidad de Aparato Locomotor del Hospital de Denia. Además de la ponencia del Dr. Palop, contamos con la amable y entretenida participación de las musicoterapeutas del Hospital de Dénia, Isabel Vellver y Ana Alegre, que nos deleitaron con diversas técnicas para focalizar a través de la música.

También tuvimos la suerte de contar con la fisioterapeuta Silvia Sanchís, profesora de Mindfulness y Compasión para la Salud, certificada por Respira Vida Breathworks, que nos ayudó a los asistentes a empezar a relacionarnos de un modo nuevo con aquellas cosas que nos suceden, cambiando nuestra mente y con ello, nuestros hábitos.

Teresa Candela, terapeuta holística y profesora de yoga

Finalmente Teresa Candela, terapeuta holística y profesora de yoga, trabajó el empoderamiento emocional y Claudia Candela, cantante y guitarrista, nos regaló varias piezas musicales dirigidas a disfrutar y sanar nuestros cuerpos.

El Dr. Vicente Palop y Claudia Candela a la guitarra

Fue una jornada impregnada de humanidad y bondad. Gracias a todos los asistentes y todos los ponentes que participaron.

Jornada de Fibromialgia y Fatiga Crónica en Almansa

El pasado jueves 9 de junio de 2022 tuvimos el placer de volver a compartir una jornada muy especial con las pacientes de AFIBROAL, la Asociación de Fibromialgia de Almansa. Hacía más de dos años que no nos veíamos y fue un día realmente agradable.

Las pacientes de AFIBROAL, sus acompañantes y los ponentes

La jornada, que llevó por lema «La Salud depende de ti», corrió a cargo del Dr. Vicente Palop, la profesora de Mindfulness Silvia Sanchís y la Dra. Patricia Roth. Durante casi tres horas, la Casa del Festero de Almansa se convirtió en un espacio de autocuidado y autoconocimiento, en el que se respiraba compasión, amor bondadoso y esperanza. Las pacientes y sus acompañantes se volcaron en las diferentes experiencias que fuimos proponiendo y disfrutamos todos de una tarde magnífica.

Iniciamos la jornada con una ponencia a cargo del Dr. Vicente Palop, titulada «La salud depende de ti y experiencias que lo facilitan«. Compartimos experiencias positivas y nos expresamos en positivo, reflexionamos sobre aquellas vivencias que mejoran nuestra salud y disminuyen los síntomas y los problemas y agradecimos a las personas de nuestro alrededor. A continuación, la profesora Silvia Sanchís nos regaló dos meditaciones en las que la compasión y la atención plena fueron el centro de la práctica, en un espacio de «Mindfulness y Compasión para la Salud para mujeres con dolor crónico«. Finalmente, con la Dra. Patricia Roth, a través de su ponencia «Experiencias positivas que facilitan el well-being» conocimos y pusimos en práctica diferentes herramientas para ayudarnos a mejorar nuestro bienestar, entre ellas, la generación de emociones positivas, la conexión con los demás y con la naturaleza , el ejercicio y actividad física y la risa.

La Dra. Patricia Roth y el Dr. Vicente Palop

Aquí os dejamos algunas fotos de la jornada. Encantados de vernos de nuevo y de seguir compartiendo momentos tan agradables. Agradecemos a la Asociación AFIBROAL y a su presidenta, Pascuala, su interés, su motivación y su fuerza para llevar a cabo todas las actividades en favor de las pacientes y de su bienestar. Agradecemos también a Ribera Salud su colaboración en la organización de este evento.

Meditación a cargo de Silvia Sanchís, profesora de Mindfulness y Compasión para la Salud
El Dr. Vicente Palop, Pascuala la presidenta de AFIBROAL y la Dra. Patricia Roth en el cierre de la jornada
Los asistentes durante una meditación a cargo de la profesora de Mindfulness y Compasión Silvia Sanchís

Día mundial de la fibromialgia

Con motivo del día mundial de la fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, que se celebra el 12 de mayo, compartimos con vosotras y vosotros este podcast en el que intervienen el Dr. Carlos Catalán, médico de familia y director asistencial del grupo sanitario Ribera, nuestro compañero el Dr. Vicente Palop, médico de familia y coordinador de la Unidad de Fibromialgia del Departamento de Denia, Pilar Rabadán, paciente de fibromialgia y Alejandra Martín Fernández, psicóloga de AVAFI (Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia).

Pilar Rabadán tiene fibromialgia y hoy es el día mundial de esta patología (https://999plazaradio.valenciaplaza.com/tertulia-medica-220512)

Una tertulia muy interesante, celebrando que en 2022 hace 30 años que la fibromialgia fue reconocida por la Organización mundial de la salud como enfermedad.

Esperamos que sea de vuestro interés.

La salut i l’amor van de la mà

El pasado martes 1 de diciembre de 2021, a las 18.00h tuvo lugar una charla a cargo del Dr. Vicente Palop en Villanueva de Castellón, en Mestresses de casa Tyrius.

Dr. Vicente Palop Larrea. Consulta de Fibromialgia y Fatiga Crónica. Hospital de Denia.

La salud está determinada por múltiples factores, uno de ellos, las emociones. El amor es una emoción positiva que tiene un gran impacto en el bienestar y la salud de las personas. La ponencia del Dr. Palop giró en torno a cómo, de qué manera y cuánto afecta el amor a la salud.

Surgió tras ella un debate con las asistentes muy interesante y enriquecedor, hablando especialmente de qué estrategias y herramientas existen para fomentar, experimentar y sentir el amor en la vida, de manera que así mejore nuestra salud y bienestar.

Continuamos trabajando por mejorar la salud de las pacientes que sufren fibromialgia y fatiga crónica y de todas aquellas personas que quieran beneficiarse de estas experiencias de bienestar compartidas.

Agradecemos a todas las asistentes su participación.


Consulta 32 en Gata de Gorgos

El pasado 4 de octubre tuvimos la suerte de proyectar nuestro documental «Consulta 32» en un lugar fantástico, en la Galería de Arte ESPACIO 14, en Gata de Gorgos, gracias a la participación del Espacio Existencial para la mujer MUDOMUSA.

Fue un encuentro muy especial con un grupo de mujeres, con las que tras la proyección del documental tuvimos un coloquio en el que debatimos y comentamos varios aspectos del documental y del síndrome de fibromialgia. Contamos con la ponencia del Dr. Vicente Palop, médico de la Unidad de fibromialgia y fatiga crónica del Hospital de Denia y con Teresa Candela, profesora de Yoga y Minfulness para el dolor y el estrés. Surgió una conversación muy enriquecedora con las aportaciones de los ponentes y las asistentes.

Agradecemos al Departamento de Comunicación del Hospital de Denia y a Ribera Salud su colaboración en la preparación y difusión del evento. Esperamos poder contar nuevamente con ellos para futuras proyecciones del documental.

Os recordamos que el documental está disponible para su alquiler aquí. Y que podéis contactar con nosotros si estáis interesadas/os en preparar un evento para su proyección y que podamos compartir un debate alrededor de la fibromialgia y su impacto en la vida de tantas personas que la sufren.

Fibromialgia y miedo

Hemos publicado el siguiente artículo en la revista Atención Primaria: Fibromialgia y miedo. Fibromyalgia and fear.

Las emociones son uno de los aspectos que más influyen en la evolución de los síntomas de las personas que sufren fibromialgia. El miedo, en concreto, una de las emociones negativas que más afectan. Miedo al dolor, miedo al movimiento, miedo al maltrato por parte de los profesionales… la situación de pandemia que estamos viviendo han aumentado estos y otros miedos. Es necesario conocerlos, explorarlos y tratarlos.

Para ver el artículo completo puedes pinchar aquí https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721001712

Actualización de la guía Fisterra sobre el Síndrome de fibromialgia

Uno de nuestros objetivos como grupo es la investigación. Algunos de nuestros integrantes del equipo ya fuimos autores de la guía Fisterra sobre Fibromialgia publicada en 2016. Actualizar la información científica es requisito indispensable para ofrecer tanto a pacientes como profesionales una formación y unas herramientas útiles y de calidad.

Este año hemos publicado una actualización de la guía, en la cual hemos participado de nuevo algunos miembros de nuestro grupo funcional, basándonos en las guías y publicaciones internacionales más recientes y de reconocido prestigio.

Las principales novedades son especialmente en torno a las manifestaciones que presentan los pacientes (signos y síntomas) y diferentes estrategias de tratamiento. La guía cuenta además con una propuesta de abordaje diagnóstico terapéutico con fases estructuradas, siguiendo siempre las recomendaciones existentes con la mejor evidencia científica.

Podéis acceder a la guía en este enlace https://www.fisterra.com/guias-clinicas/fibromialgia/

Esperamos que sea de utilidad para toda la comunidad científica y todas las personas que deseen consultarla.

Coronavirus. Más y mejor atención primaria.

Van a cumplirse tres meses desde que el 14 de marzo se decretó en España el estado de alarma con el objetivo de hacer frente a la expansión del coronavirus SARS-COV2. A fecha de 12 de junio se han registrado en nuestro país 289.787 casos confirmados y 27.136 muertes. Ocupamos el 6º puesto en el mundo en ranking de fallecidos y el 3º en Europa (por detrás de Francia con 29.155 muertes, Italia con 34.167 y Reino Unido con 41.279). Consultado en worldometers. El número de profesionales sanitarios contagiados asciende a 51.482, entre los que se encuentran 63 fallecidos (a fecha de 3 de junio). La cifra asciende a 95 si se incluyen sanitarios y sociosanitarios. De todos ellos, un 35% son médicos de atención primaria. Como bien esclarece Juan Simó en su post «Cuando los número hablan por los muertos» los médicos de los centros de salud murieron más y murieron antes.

La Conferencia Internacional de atención primaria de salud ya expresó en 1978 la necesidad de fomentar y mejorar las redes de AP de los diferentes países, como el mejor método de hacer accesible la asistencia sanitaria esencial a todos los individuos y familias de la comunidad, a través de medios aceptables para ellos y con su plena participación y a un costo asequible, para la comunidad y para el país. En tiempos de pandemia, se recomienda encarecidamente utilizar la AP como medida eficaz y eficiente.

En España tenemos una de las redes de AP más extensas del mundo. ¡Qué suerte! Dirán algunos. Sí. Y qué lamentable no utilizarla. O utilizarla mal. Y tarde.

En España tenemos una de las redes de AP más extensas del mundo, sí. Sin embargo, el escaso presupuesto dedicado a ella desde hace décadas, y especialmente el desconocimiento total de sus funciones por parte de la administración y de los políticos (todos, los de antes, los de ahora y los que vendrán después), hace que dispongamos de un sistema frágil, muy golpeado, muy saturado y muy estanco. La verticalidad de su estructura, el ninguneo y la sobrecarga que soporta la AP son de tal envergadura que resulta muy complicado para los profesionales que trabajan en ella mantenerse en pie.

Incluso en tiempos de pandemia, en los que se recomienda encarecidamente que se utilice a la AP como medida eficaz y eficiente, la estrategia de España ha sido (una vez más) el hospitalcentrismo, destinar recursos (los escasos que han destinado) a UCI, hospitalización y urgencias hospitalarias y crear hospitales de campaña. Ya se sabía que los hospitales eran foco de contagio. Pero solo se hablaba de UCI y de respiradores. El virus se combatirá en los hospitales. Como si la AP no tuviera papel en esta historia. Y si alguien se acordó de ella, lo hizo tratándola como dique de contención, como primera línea en la batalla (con esto del lenguaje bélico que tanto ha dado que hablar …).

Y si alguien se acordó de ella, lo hizo para desmantelarla en favor, una vez más, de la estrategia hospitalaria. Se cerraron centros de salud y se movilizó a médicos de familia desde sus centros de AP a los hospitales de campaña. Médicos especialistas a los que se les trató poco más que de estudiantes que precisaban supervisión. Como ejemplo: IFEMA, donde los médicos de familia trasladados tenían asignados unos consultores (especialistas focales, incluso residentes en formación) a los que se les atribuía unos conocimientos y capacidades mejores.

Los médicos de familia se han visto apaleados en esta pandemia. Se han sentido abandonados por parte de la administración, tratados incluso con desprecio, culpabilizándolos de contagiarse, de no saber ponerse los EPI e intentando callarlos con limosnas . Han sentido que abandonaban a sus pacientes al ser trasladados y reubicados en otros hospitales y centros habilitados como tales y han tenido sensación de duelo al abandonar sus lugares de trabajo.

La AP no es un dique de contención, no es la primera línea, no es la entrada al sistema, es el sistema en sí misma. Ya hablamos hace tiempo en un post de Qué NO es AP?.  Recordemos ahora lo que sí es.

  • La AP es la parte del SNS que más población atiende y que más cerca está de ella. ACCESIBILIDAD. Los médicos de familia (MF) han estado y están detectando casos de forma precoz, haciendo un seguimiento a ellos y a sus contactos, derivando a urgencias hospitalarias cuando el cuadro clínico lo requiere, recomendando aislamiento domiciliario a los casos y sus contactos, haciendo recomendaciones de prevención, haciendo seguimiento telefónico y también visitas domiciliarias …
  • Los MF han seguido y siguen atendiendo al resto de patologías que continúa teniendo la población (porque no todo es covid). La gente sigue teniendo infartos, ictus, apendicitis… Los pacientes con enfermedades crónicas siguen teniendo sus enfermedades crónicas y se les descompensan. El cierre de centros de salud ha hecho que muchas personas pierdan a sus profesionales de referencia y su centro de referencia. Esto ha producido temor y desamparo y ha conllevado empeoramiento y patologías muy avanzadas que han requerido atención en urgencias hospitalarias (con el riesgo que implica el contacto con hospitales – infección nosocomial) cuando podrían haber sido cogidas a tiempo por su MF y tratadas de forma precoz y con una atención más adecuada. A todo esto se le llama pérdida de la LONGITUDINALIDAD. El MF tiene la característica de ofrecer una atención a lo largo de la vida de la persona (desde que nace hasta que muere, si le dejan hacerlo, claro) y del mismo modo a sus familiares. Esto conlleva una serie de beneficios muy claros (conocimiento del paciente, de su contexto cultural, social, económico, de sus expectativas, se establece una relación médico-paciente sólida, empática, basada en la confianza… entre otros muchos beneficios.) En concreto, en la atención a pacientes con covid19, la longitudinalidad permite que sea un mismo médico quien atiende en diferentes ocasiones a un mismo paciente y puede valorar bien el empeoramiento o mejoría de sus síntomas a lo largo de los días. Obviamente esta estrategia rompe completamente con la longitudinalidad.
  • El desmantelamiento de AP también rompe con la CONTINUIDAD asistencial. Si un centro de salud cierra, todos los pacientes asignados a ese centro de salud se quedan huérfanos de centro de salud (es verdad que se asignan al siguiente centro de salud más cercano, que puede que esté cerca, o no -pensemos por ejemplo en la zona rural, donde a veces hay un centro de salud cada 50-100km-) y en cualquier caso, este siguiente centro quedará como es de esperar, sobrecargado.
  • La AP ofrece además garantía de EQUIDAD, pues cada equipo conoce el contexto social, cultural y económico de su población y sabe cómo llegar y de qué manera a cada grupo social, cada familia o cada persona, para que nadie se quede atrás, cosa que no puede hacer el hospital.

Un mes después del confinamiento salen con la fantástica idea (ya sí se acuerdan de la AP) de que la AP va a tener ahora un papel protagonista en la detección de nuevos casos, el seguimiento de casos leves y de sospechosos, los contactos… ¿Y qué ha estado haciendo la AP durante todo este tiempo?  Bromea usted señor Illa? No te pierdas este fantástico post de Sergio Minué.

Bueno, vale. Por lo menos ahora se han acordado de la AP. ¡Qué bien! Dirán algunos. Sí. Y otra vez, qué lamentable, no usarla bien.

Vamos a volcar ahora sobre la AP todo el peso de la pandemia. Que sospechen, que diagnostiquen, que hagan seguimiento de los casos, de los contactos, que los traten, que atiendan a los que acuden al centro de salud con síntomas compatibles y que atiendan a los que esperan en sus domicilios. Pero que no dejen de hacer lo de antes: atender a todos los pacientes de sus cupos, con sus patologías agudas y crónicas, con sus patologías crónicas descompensadas y con sus nuevas patologías derivadas de la situación que ha dejado esta pandemia (problemas sociales, económicos, psicológicos…). Que hagan todo eso, y que lo hagan también a lo largo del verano, después de la extenuación vivida a lo largo de esta crisis. Y no les demos más recursos, que son capaces de hacerlo todo. Y para muestra un botón: El Colegio de Médicos de Valencia se alinea con las Sociedades de Atención Primaria de la C.V.  en su rechazo a la ampliación horaria de los centros de salud en verano.

Ya está bien. Ya está bien de alardear de que tenemos la mejor sanidad del mundo. Ya está bien de sacar pecho hablando de nuestro sistema sanitario. Ya está bien de seguir diciendo que tenemos una red de atención primaria de las mejores del mundo. No podemos pretender que los políticos dirijan bien un sistema sanitario público cuando ni siquiera hacen uso de él (en favor del sector privado MUFACE en su mayoría). No podemos pretender que el sistema haga frente a una pandemia cuando cada vez se invierte menos en él. No podemos pretender que la atención primaria controle la pandemia cuando es un sistema mermado y pisoteado. Las reformas, los cambios, la reinvención, la inversión, el refuerzo … ni se les ve, ni se les espera.

¿Qué pedimos desde AP?

Contra el coronavirus, más atención primaria

Fibromialgia: más empatía.

Hace unas semanas nos pidieron colaboración para publicar un artículo en fibro.info, una asociación de divulgación de fibromialgia, con sede en Vitoria-Gasteiz. Tenían interés en una publicación que versara sobre la importancia de la empatía en la atención a personas que sufren fibromialgia, dirigido tanto a pacientes como a profesionales.

Aquí tenéis el enlace al artículo completo Síndrome de fibromialgia y empatía, escrito por Patricia Roth, médica de familia y miembro de nuestro Grupo Funcional.

Muchas gracias por el interés a la asociación y encantados de colaborar, siempre en favor de una mejora de la asistencia sanitarias a las personas con fibromialgia y fatiga crónica.

 

Consulta 32 en Argentina

El pasado mes de noviembre de 2019 nuestro largometraje documental Consulta 32 viajó a Argentina, para ser presentado en el 41 Seminario de Innovación en Atención Primaria (41 SIAP): «Dolor, salud y sociedad, una mirada desde la atención primaria».

El largometraje se presentó en las jornadas preSIAP, celebradas el 6 de noviembre de 2019, a cargo del Dr. Vicente Palop Larrea, en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Tuvo una gran acogida por parte de la audiencia, que participó activamente en el coloquio posterior, generando un debate muy enriquecedor.

Recordamos que Consulta 32 es un documental producido por Horns and Tails Productions, el grupo Ribera Salud y el grupo de investigación HIST-EX, que trata sobre la enfermedad de fibromialgia, narrada en primera persona por 6 mujeres españolas que sufren en su día a día este síndrome. El documental está disponible aquí para alquiler online.