Categoría: Difusión

Consulta 32 en el Hospital de Torrejón el lunes 13 de mayo

El Hospital de Torrejón acogerá el próximo lunes 13 de mayo la proyección del largometraje Consulta 32.

Tras ser presentado en la Universidad Feminista el pasado mes de abril, Madrid acoge de nuevo el documental, esta vez en el Hospital de Torrejón. Será el lunes 13 de mayo a las 17:00h en el Salón de Actos del Hospital (C/ Mateo Inurria, s/n, 28850 Torrejón de Ardoz, Madrid).

Contaremos durante la proyección con la presencia del Dr. Vicente Palop, especialista en el abordaje a pacientes con fibromialgia y fatiga crónica, productor asociado del largometraje y asesor médico del grupo Ribera Salud.

¡Os esperamos!

A continuación podéis consultar más información sobre el largometraje documental Consulta 32.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSULTA 32 se proyectará en Madrid

Consulta 32, el largometraje producido por Horns & Tails Productions, que muestra la experiencia de 6 mujeres españolas que conviven día a día con síndrome de fibromialgia, se proyectará el próximo miércoles 24 de abril de 2019 en Madrid.

La proyección se llevará a cabo el miércoles 24 de abril de 2019 a las 19.00h en Madrid, en la Universidad Feminista, en el Espacio de Encuentro Feminista (c/Ribera de Curtidores, 2, 1ª planta, Madrid). Más información aquí.

Os dejamos a continuación el Dossier de Prensa al respecto.

¡Os esperamos!

 

El maletín del médico de familia

“Nada hay más fundamental y elemental en el quehacer del médico que su relación inmediata con el enfermo; nada en ese quehacer parece ser más permanente.”
(Pedro Laín Entralgo)

La Atención Primaria se mueve, vibra, palpita, se agita. En medio de este bullicio compartimos hace unas semanas nuestras reflexiones sobre Qué no es Atención Primaria. Una forma más de reivindicar la dignidad de nuestra profesión.

Se están consiguiendo cosas (como en Cataluña), pero no es suficiente. La agitación continúa. Se empiezan a ver determinaciones de envergadura, como la dimisión en bloque de coordinadores de centros de salud en Galicia (aquí, aquí), como la generación de debates específicos sobre este tema en congresos (La atención primaria que queremos, ayer en el XXIX Congreso de la SoVamFiC) y los parones y concentraciones en diferentes zonas de España (aquí, aquí, aquí).

Muchas y muy interesantes son las reflexiones que giran en torno a la Sanidad estos días. Imprescindible conocer la sanidad happy flower de la mano de Juan Simó y su Huelga necesaria: la cenicienta dice basta. También entender el significado de «Es mi médico» para referirnos a la longitudinalidad y seguridad del paciente tratado por su médico de familia con Jesús Palacio en Es mi médico: una relación estable, una relación segura. O incluso tener la oportunidad de meditar sobre si es adecuado tener un sistema sanitario cuando este no funciona (Cuando la sanidad no funciona, ¿mejor no tener?).

La Atención Primaria se mueve porque quiere cambios. Porque para que el médico de familia sea quien quiere ser y quien debe ser no puede tener las circunstancias que tiene. El equipaje que lleva cada día es pesado. Su maleta está cargada de herramientas para sus diferentes tareas y cada vez tiene más, más sofisticadas y más complejas. Las competencias que se le exigen al médico de familia se incrementan a un ritmo vertiginoso, el mismo al que evolucionan las tecnologías y los sistemas de la información, las realidades y las expectativas sociales:

Competencia clínica. El médico de familia precisa de conocimientos y habilidades científico-sanitarias para prestar la debida atención sanitaria en base a una actualizada evidencia científica.

Competencia técnica. Necesaria para que el profesional sea capaz de manejar diferentes recursos y dispositivos de diagnóstico y tratamiento que se utilizan en el día a día.

Competencia digital. Necesaria para hacer uso del ordenador, los programas informáticos que manejan la historia clínica, las múltiples hojas de registro existentes y las redes sociales.

Competencia de gestión. El médico de familia necesita capacidades en gestión para administrar los recursos de los que dispone (humanos, materiales y no materiales) y las diferentes tareas que se le asignan.

Competencia social. Son necesarias habilidades para crear y mantener buenas relaciones interpersonales con los pacientes y familiares y con el resto de profesionales con los que trabaja el médico de familia.

Competencia cultural. El médico de familia precisa de habilidades para conocer, comprender, apreciar y valorar el entorno cultural que impregna la vida de sus pacientes.

Competencia comunicativa y lingüística. El médico de familia ha de ser capaz de comprender las narrativas de los pacientes y su significado (competencia narrativa) y requiere de habilidades para poder expresarse oralmente, por escrito y con lenguaje no verbal de forma que los pacientes le entiendan.

Competencia emocional. Necesaria para comprender, expresar y regular los diversos fenómenos emocionales que se presentan en un acto médico (tanto del médico como del paciente).

Competencia investigadora y docente. Las habilidades para innovar, descubrir y explorar nuevas formas de hacer medicina forman parte del profesional que tiene aspiraciones de mejora. El afán de superación y progreso incita al médico a descubrir y compartir estrategias que funcionan, así como a enseñar y transmitir a los demás sus conocimientos.

Las competencias son múltiples. Y todas ellas son necesarias. El problema: hay un desequilibrio en el peso que le damos a cada una de ellas. La balanza lleva años inclinada hacia las competencias técnicas, clínica y digital. El sistema sanitario y la concepción de la medicina actual obvia que la formación de un médico debe contemplar las competencias culturales, de comunicación, sociales, emocionales … ¿Por qué es más importante que un médico de familia se sepa de memoria la posología de un fármaco a que tenga la capacidad de comunicarse con respecto y empatía con la persona que tiene delante? La posología la puede consultar en diversas fuentes. El respeto y la empatía precisan tiempo y entrenamiento. ¿Acaso importa que un médico de familia maneje espléndidamente un ecógrafo, disponga de él en su consulta y lo ofrezca y utilice con sus pacientes cuando lo crea conveniente, si es incapaz de preguntarles y explorar sus emociones, identificarlas, procesarlas y manejarlas?

La obra «The Doctor» (Luke Fildes, 1891) es fantástica para pensar en ello. ¿Qué llevaría en su maletín el profesional en este encuentro médico de finales del siglo XIX? ¿Un fonen?

The Doctor. Luke Fildes, 1891.

Un fonen, quizá un martillo de reflejos. Si pensamos en herramientas materiales… Sin embargo el maletín de este médico estaba cargado de otras muchas cosas más: conocimientos científico-sanitarios, competencias comunicativas y de entrevista clínica, orientación social, cultural, comunitaria y familiar, decisiones reflexivas, habilidades de gestión de las emociones del paciente, de los familiares y de él mismo. Poco podía hacer este médico si su balanza se inclinaba hacia la competencia científico-sanitaria y hacia sus recursos técnicos y materiales. En cambio, a pesar de disponer de muy pocos recursos de este tipo, utilizaba el resto de sus competencias, porque además las conocía y se había formado en ellas.

Claro, antes el médico disponía de tiempo (o lo creaba porque era lo que necesitaba) para sentarse a la cabecera del paciente y buscaba conocer toda la información posible, que tomaba de las conversaciones con paciente y familiares, con la observación del entorno socio-cultural y de la vivienda del paciente, con la información de sus condiciones económicas y con una entrevista médico-paciente eficaz.

En las consultas express de hoy en día (7-8min por paciente) es fácil pensar que acertaré un diagnóstico más rápidamente si tengo un ecógrafo en consulta que si tengo una conversación de 15-20 minutos con el paciente sobre sus molestas abdominales de dos meses de evolución. Porque además ya llevaré el retraso de tres consultas. Es sencillo creer que será más efectivo y eficiente prescribir un antidepresivo a una persona con síntomas ansioso-depresivos que adentrarse en el mundo emocional del paciente y buscar posibles causas o situaciones susceptibles de abordaje social o psicológico. Es más fácil darle a un paciente su pastilla del colesterol que lleva toda la vida tomando aunque no tiene indicación, que discutir con él los riesgos y beneficios, explicarle la evidencia científica en un lenguaje asequible, luchar contra la presión mediática y asumir la carga emocional y psicológica. Que eso es muy duro.

El equipaje del médico de familia es amplio y se amplía cada vez más. Y ahí estará el médico de familia atento y receptivo para recursos innovadores que faciliten y mejoren la actuación sanitaria. Pero no olvidemos todos los recursos y habilidades propios de la medicina familiar y comunitaria, necesarios, imprescindibles y de igual o mayor peso que los demás. Reivindiquemos nuestra dignidad buscando la mejor calidad en la asistencia de nuestros pacientes, que no siempre pasa por adquirir los conocimientos y recursos más novedosos y menos, en detrimento de las habilidades particulares de la atención primaria y comunitaria.

No olvidemos que los médicos de familia somos médicos especialistas en personas. No perdamos la esencia de nuestra profesión. Que a nuestro maletín nunca le falten recursos para tratar a los pacientes como lo que son, ante todo personas.

El maletín del médico de familia

Consulta 32 en Barcelona

Consulta 32 sigue dejando huella allá por donde pasa. El pasado mes de noviembre se estrenó en Barcelona. Contamos además esta vez con la colaboración de Ruth Somalo, la directora del largometraje, que estuvo presente en todas las proyecciones y en los posteriores coloquios que tuvieron lugar con los asistentes. Vicente Palop , coordinador del Grupo Funcional de Atención a la Fibromialgia y productor asociado del largometraje, también tuvo la oportunidad de participar en algunos de ellos.

Los días 18 y 20 de noviembre Consulta 32 se proyectó en Zumzeig Cine Cooperativa. Tuvimos la gran suerte de estrenar el largometraje en un espacio cultural dedicado al encuentro, la reflexión y el ocio, que fomenta la interacción con el público. Tuvimos una calurosa acogida, un espacio fantástico para el debate y un coloquio maravilloso con los asistentes.

Coloquio tras la proyección de Consulta 32 en Zumzeig Cinema, Barcelona

Ruth Somalo, directora y productora del documental Consulta 32 y Vicente Palop, productor asociado, en la proyección del documental en Zumzeig Cinema

Debate de Ruth Somalo y Vicente Palop con los asistentes tras la proyección de Consulta 32 en Zumzeig Cinema

El miércoles 21 de noviembre proyectamos Consulta 32 en Cinemes Metropol (Castelldefels), en la 26a Mostra Internacional Films de Dones. Otra gran experiencia. La Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona lleva en activo desde 1993 con el objetivo principal de dar a conocer el trabajo realizado por mujeres de todo el mundo en el campo cinematográfico. En este contexto, se presentó Consulta 32, como un trabajo de una directora de reconocimiento internacional, como es Ruth Somalo. También fue fantástico el coloquio con los asistentes, quieren dieron lugar a un debate muy enriquecedor.

Coloquio de Vicente Palop y Ruth Somalo con los asistentes, tras la proyección de Consulta 32 en Cinemes Metropol, Castelldefels

Alba, Vicente y Ruth, tras el estreno de Consulta 32 en Cinemes Metropol (Castelldefels, Barcelona)

Agradecemos al público su cariño y sus magníficas aportaciones. Muchas gracias también a todos los colaboradores que han hecho posible un espacio para Consulta 32 en Barcelona y en especial a Alba Villarmera Sancho por su presentación en Cinemes Metropol y su contribución en la información contenida en esta entrada (podéis leer más abajo la introducción a la película, redactada por ella).

Consulta 32 en el SIAP Zaragoza

La semana pasada tuvimos la suerte de participar del  SIAP nº38 en Zaragoza. El SIAP es un Seminario de Innovación en Atención Primaria, promovido por el Equipo Cesca, que ha dedicado (con ayuda de la Red Española de Atención Primaria) su 38º edición a abordar temáticas tan interesantes como la dignidad de la atención clínica y en el conocimiento por los profesionales de pacientes, familiares y comunidades. En este contexto, tuvimos el honor de contar con un espacio para proyectar nuestro largometraje Consulta 32 y debatir largo y tendido con los asistentes sobre la fibromialgia, su impacto sobre la calidad de vida de las personas que la sufren y la mejor forma de abordar clínicamente esta enfermedad.

Debate en SIAP Zaragoza tras la proyección del largometraje Consulta 32

 

Ponencia «Abordaje de la fibromialgia desde las emociones» en SIAP Zaragoza

En el momento de la ponencia, el foro contaba con casi 100 asistentes presenciales, entre los cuales había médicos, residentes, estudiantes de medicina y farmacia, enfermeras, farmacéuticos, trabajadoras sociales, nutricionista y pacientes. Se habló sobre la importancia del abordaje de las emociones en fibromialgia, sobre los diferentes constructos psicológicos que se ven afectados en esta enfermedad, sobre cómo a través de la medicina narrativa se hace evidente el sufrimiento de las pacientes y es posible trabajarlo y en especial, sobre la necesidad de ofrecer esperanza de mejora, porque la hay. Hubo un fructífero debate con comentarios muy interesantes y actividad en redes sociales que podéis ver aquí, aquí, aquí.

Hemos disfrutado mucho de este seminario. Libre de humos de la industria farmacéutica y con el único interés de crear espacios en los que formarse, informarse, nutrirse y relacionarse con otros compañeros y compañeras con el objetivo de hacer una atención sanitaria mejor, en todos sus aspectos.

Agradecemos a la organización de SIAP Zaragoza y a todos los asistentes su entrega por hacer de este seminario un encuentro único.

Plántate. 28 pacientes día.

28 pacientes día es la nueva campaña a favor de una atención primaria de calidad.

La medicina familiar y comunitaria está sufriendo. Cada vez se le exige más y cada vez se le proporcionan menos recursos. La presión asistencial sigue subiendo y las precarias condiciones de trabajo en la mayoría de casos son lamentables. La situación ya resulta insostenible. Estamos llegando al colapso.

Consultas en las que se atiende a más de 50 pacientes en una mañana, sin contar los avisos a domicilio, urgentes y programados. Consultas de 5-7 minutos por paciente. Consultas en las que la precariedad del sistema informático y las tareas burocráticas consumen los 5 minutos en la mayoría de los casos. Guardias de 24h sin descansos. Avisos a domicilio en vehículo propio. Reducción de planillas. Ausencia de sustituciones por bajas laborales o vacaciones. Y un largo etcétera.

Sin embargo y a pesar de la evidente realidad, hay quien ve el vaso medio lleno.

Se dice que en España tenemos una sanidad envidiable. Muchos otros países estudian nuestro sistema sanitario e incluso hemos sido galardonados con el premio a la mejor médica de familia del mundo. La Organización Mundial de Medicina de Familia (WONCA) nos ha otorgado este año el premio a la excelencia en atención sanitaria. Somos los mejores.

Pero la realidad es otra. Premiar la capacidad de trabajo en equipo, el liderazgo, la profesionalidad en prestar una atención humanizada e integral y una capacidad comunicativa excelente está muy bien. Y resulta satisfactorio tener entre nuestros profesionales de atención primaria personas capaces de recibir un premio como este. Pero no nos equivoquemos, es un premio a la profesionalidad personal, no a la excelencia del sistema sanitario.

El sistema aguanta porque los profesionales nos sacrificamos, aguantamos y soportamos. Pero esto agota. Este sistema es insostenible. Está en juego la seguridad del paciente y la del profesional. Y no podemos ni debemos seguir cargando con una situación tan lamentable.

En la reciente Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud en Astaná en octubre de 2018, en la que participaron jefes de gobierno y de estado, ministros y otros representantes de multitud de países, se acordó entre otras aspiraciones, trabajar por una atención primaria de gran calidad, segura, integral, integrada, accesible, disponible, asequible y prestada con compasión, respeto y dignidad por profesionales de la salud bien formados, competentes, motivados y comprometidos. Y se instó a gobiernos y sociedades a dar prioridad a la salud y bienestar de las personas tanto a nivel individual como mediante sistemas de salud sólidos.

Este compromiso solo puede hacerse posible en nuestro país si tienen lugar cambios en el sistema. Y es urgente que se produzcan.

Los médicos de familia de Andalucía endurecen su huelga. En Cataluña ya han convocado 5 días de huelga para este mes de noviembre (puedes leerlo aquí, aquí, aquí, aquí).

La atención primaria presta un abanico de servicios enorme: atención a patologías de todos los órganos y sistemas de forma programada y urgente, atención a la salud mental, procesos crónicos (dolor crónico, fibromialgia y fatiga crónica), atención comunitaria, programas de prevención y promoción de la salud, trabajo conjunto con enfermería, asistencia conjunta con trabajadores sociales, trabajo conjunto con salud pública, atención a domicilio, cirugía menor, tareas de investigación y docencia, atención al final de la vida y cuidados paliativos …

Cualquiera es capaz de pensar que el sistema que tenemos ahora es incapaz de permitir que una médica o médico de familia pueda abarcarlo todo. Sin perecer en el intento. Y aunque le den un premio.

28 pacientes día. Qué menos.

 

Nuevas proyecciones de CONSULTA 32

Consulta 32 sigue su andadura y se hace camino entre festivales, congresos y seminarios.

El largometraje documental de Ruth Somalo (Horns and Tails Productions) que relata el impacto que tiene la enfermedad de fibromialgia sobre 7 mujeres españolas, despierta interés e invita a la reflexión en todos aquellos foros en que ha sido presentado. La narración de las protagonistas sobre sus propias vidas, la exploración de elementos objetivos y subjetivos, el modelo de atención sanitaria recibida, la perspectiva de género presente a lo largo de todo el largometraje, la yuxtaposición de imágenes de super 8 con imágenes actuales de las protagonistas y los sorprendentes relatos autobiográficos de las mismas, son algunos de los ingredientes que hacen de Consulta 32 un documental singular.

Imagen del largometraje Consulta 32

Tras su estreno por pase privado en junio de 2017, con un aforo de más de 400 personas y tras llevarla a diversos eventos (XVII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina,DIFFAC Gandía, SOVAMFiC Valencia, Afibroal Almansa, Festival de Cine de MálagaCine Zoco de Majadahona , La Cineteca de Madrid, XXIX Congreso de Comunicación y Salud, en Santiago de Compostela), tenemos el placer de anunciar nuevas proyecciones en Zaragoza y Barcelona.

Próximas proyecciones de Consulta 32:

¡Contamos con vuestra asistencia!

Mejorando la atención a pacientes con fibromialgia. Congreso de Comunicación y Salud en Santiago de Compostela.

La semana pasada tuvimos el honor de participar como ponentes en el 29 Congreso de Comunicación y Salud en Santiago de Compostela. Un congreso que, bajo el lema «El camino es comunicarte», ha sido durante tres días, una fuente inagotable de recursos para la humanización de la medicina.

 

A través de nuestra ponencia: Cinefórum CONSULTA 32, expusimos ante un foro aproximado de 50 asistentes, en su mayoría médicos de familia y otros profesionales de la salud, el grave problema que supone la inadecuada atención médica que se ofrece a las personas que sufren fibromialgia, fatiga crónica y otros procesos crónicos similares. Proyectamos nuestro documental Consulta 32 y tuvimos la oportunidad de disfrutar de un debate posterior con todos los asistentes, en el que surgieron cuestiones y propuestas muy interesantes.

IMG_7882

 

IMG_7871

 

Consulta 32 es una apuesta por la visibilidad de la fibromialgia en el panorama socio-sanitario y la reivindicación de los derechos de las pacientes que la sufren, situando a la paciente como persona, en el centro del encuentro médico y ofreciéndole el protagonismo que se merece. El 29 Congreso de Comunicación y Salud es un paso más en el largo recorrido que le espera a este largometraje que despierta inquietudes en todas aquellas personas que se encuentran con él.

 

CONSULTA 32 en el XXIX Congreso de Comunicación y Salud

Después de la pausa del verano, de disfrutar de la naturaleza, la playa, la familia y amigos, reanudamos nuestros proyectos.

El próximo día 11 de octubre de 2018 presentamos nuestro largometraje Consulta 32 en el XXIX Congreso de Comunicación y Salud de la semFYC en Santiago de Compostela. Una vez más, tratamos de acercar la realidad de las personas que sufren fibromialgia a todos aquellos que la desconozcan o quieran formarse más y mejor en atender las necesidades que presentan.

Más información en Cinefórum Consulta 32 XXIX Congreso Comunicación y Salud 

Estamos seguros de que será un cinefórum de calidad, en el que surgirá un debate interesante y enriquecedor para todos. El lema del congreso «El camino es comunicarte» es el soporte ideal en el que exponer nuestro trabajo.